jueves, 27 de noviembre de 2014

Antonio Silva Estrada: Profesor de guitarra




Cuando en el estío de 2013 publiqué la entrada sobre el cantaor decimonónico Antonio Silva Estrada el Portugués (ver aquí), se me quedó en el tintero este padrón de 1894, donde aparece registrado como Profesor de guitarra.



Antonio Silva Estrada, Profesor de guitarra (1894)




Según declaraciones del histórico guitarrista Manuel Gómez Vélez, Manolo de Huelva (1), fue el Portugués quien le puso los polos… entendemos que el cante y el toque.


«… Los polos son las canciones más antiguas. Todos los viejos me dijeron lo mismo cuando yo era niño. La primera vez que los oí fue en boca del cantaor más viejo que yo haya conocido, Antonio Silva El Portugués, español y de Sevilla, pese a que Silva sea un apellido portugués. Le conocí en Huelva, cuando acababa de aprender el oficio de sastre. Mi padre le invitó a casa y Antonio se trajo su guitarra. Aquella fue la primera vez que oí los polos… »


__________________________________________________

(1) Sevilla, Paco (1999). Queen of the gypsies. The Life and legend of Carmen Amaya. San Diego, EE.UU: Sevilla Press.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Los baúles de la Cuenca




En este último lustro se ha sabido más de Trinidad La Cuenca que en un siglo. En Flamenco de papel llamamos la atención -hace ya unos años- sobre la aventura parisina de la bailora malagueña en 1880 y sus éxitos en Ciudad de México por 1887. Todo esto, y más, está recogido en el trabajo del amigo José Luis Navarro publicado en 2010: ALGUNAS NOVEDADES EN TORNO A LA CUENCA. Y, hace un año, la amiga Ángeles Cruzado profundizó con talento en la vida de la artista, regalándonos una serie de artículos en su estupendo Flamencas por derecho.

Aun así, me sigo emocionando viéndola ahí, solica, con 4 bultos, en esta lista de pasajeros del SS. Manhattan, transitando en el Puerto de Nueva York el 1 de marzo de 1889. Aunque sé y entiendo que estos manifiestos no son la mejor referencia para establecer las edades, los 29 años de Miss T. H. Cuenca no cuadran con la partida de nacimiento que el amigo Manolo Bohórquez publicó en su día en lagazapera.



Miss T. H. Cuenca, Artist









lunes, 17 de noviembre de 2014

José Acosta. Papeles


Sociedad Anónima Fonográfica. Precio cilindros de flamenco (1900)




Del cantaor decimonónico José Acosta el Sevillano recogimos hace unos días esta breve semblanza aparecida en la revista quincenal valenciana Boletín Fonográfico (1900).





«José Acosta (el Sevillano) nació en Sevilla el año 1854; empezó a cantar de seise a los 7 años en la Catedral de Sevilla; fue discípulo de Antonio Solís, y desde la edad de 14 años se dedica al canto flamenco, donde ha cosechado aplausos por su carácter alegre y sus oportunidades, habiendo recorrido las principales capitales de España y el extranjero. Cantó varias veces en las reales cámaras de SS. MM. D. Alfonso XII y D. Amadeo de Saboya y D. Carlos de Portugal, y de los presidentes de la República francesa, Mr Gambetta y Mr. Grévy; fue el primero que dio a conocer el canto andaluz en Valencia y Barcelona el año 78; y actualmente se encuentra impresionando cilindros en las casas de Puerto-Novella y de Pallás y Compañía… »




Salvo error, su nombre completo fue José Acosta Delgado y vio la primera luz el 16 de marzo de 1854 en la calle de Santa Clara de la ciudad de la Giralda. Sus padres fueron el sevillano Joaquín Acosta, de profesión picapedrero y marmolista, y la ecijana Magdalena Delgado.






Fue de los pocos artistas de su generación que declararon su oficio de “Cantador”, como se desprende de este padrón de 1898, donde aparece domiciliado con su hermana Antonia.






jueves, 13 de noviembre de 2014

Ni historias ni tragedias


Gabinete Fonográfico de José Navarro (1901)


En claro contraste con las biografías que Guillermo Núñez de Prado plasmaría menos de un lustro después en su clásico Cantaores andaluces (1904), estas breves semblanzas de algunos astros flamencos del cilindro, por los redactores de la revista quincenal valenciana Boletín Fonográfico (1900).

Ni historias ni tragedias, que cunda el optimismo…






«José Acosta (el Sevillano) nació en Sevilla el año 1854; empezó a cantar de seise a los 7 años en la Catedral de Sevilla; fue discípulo de Antonio Solís, y desde la edad de 14 años se dedica al canto flamenco, donde ha cosechado aplausos por su carácter alegre y sus oportunidades, habiendo recorrido las principales capitales de España y el extranjero. Cantó varias veces en las reales cámaras de SS. MM. D. Alfonso XII y D. Amadeo de Saboya y D. Carlos de Portugal, y de los presidentes de la República francesa, Mr Gambetta y Mr. Grévy; fue el primero que dio a conocer el canto andaluz en Valencia y Barcelona el año 78; y actualmente se encuentra impresionando cilindros en las casas de Puerto-Novella y de Pallás y Compañía… »





«José Barea (el Berea) …dicen los aficionados que es de lo mejorcito en el género y que se canta unas malagueñas y unas guajiras y unos tangos que no hay más que pedir.
No conocemos la historia del Berea; sabemos, sí, que es un hombre honrado, que vive de sus ‘gipíos’ y sus ayes prolongados, y que es la admiración de los entusiastas del género. De este género español puro, que hoy llama la atención en la Exposición de París…
…El Berea ha impresionado cilindros en varios gabinetes de Madrid y Valencia, y especialmente en el de los Sres. Pallás y Ca.»





«… el famoso tocador Miguelillo Borrull, nuestro paisano, que es una eminencia manejando el difícil instrumento. Miguel reside casi de continuo en Madrid por necesidades de la afición. No hay juerga de las que organizan los ilustres jóvenes de nuestra ilustre aristocracia, a la que no sea invitado Miguel con su guitarra, y no hay un día del año desocupado para él (…) Antonia [la Malagueña] y [Antonio] Chacón sienten estimación y admiración profunda por su compadre, que les acompaña sus canciones con ‘sentío’ y ‘delicaeza’… »





«El Mochuelo. Otro cantaor, cuyo retrato será otra decepción para el que no conozca a Antonio Pozo. Antes de verle, me figuraba yo al Mochuelo un hombre ya de algunos años, bizco o tuerto, o por lo menos con un ojo ‘regañao’, con la boca torcida y algún arañazo en la cara, y cuando le vi, me figuré que era un estudiante de Vocaciones eclesiásticas.
El Mochuelo es un muchacho simpático y afable que se dedicó al cante con gran provecho, y que es indudablemente, entre todos los artistas de ese género, el que mayor número de cilindros ha impresionado… »



domingo, 2 de noviembre de 2014

En torno a La Campanera


Ilustración del libro de Lady Louisa Tenison Castile and Andalucia (1853)



Sobre Amparo Álvarez la Campanera, la famosa bolera sevillana nacida en la torre de la Giralda, el amigo Manolo Bohórquez publicó hace un par de años un precioso y documentado artículo en La Gazapera.

Traigo hoy al cuaderno esta partida de nacimiento de un presunto vástago de la bailarina: José Luis Gómez Álvarez, nacido en julio de 1868 en el número 1 de la sevillana calle Tarifa, donde a la sazón se encontraba el acreditado Salón del Recreo regentado por el maestro Luis Botella, siendo este último -salvo error- el padrino de la criatura.






Por aquellos años, la fama del local hispalense llegaba hasta las páginas de la prensa americana. Como botón de muestra, sirva este fragmento de una crónica de 1869.



Memphis daily appeal, 10 de enero de 1869